InicioDecoración de jardínJardín japonés: historia, variedades y características

Jardín japonés: historia, variedades y características

Mucho nos han consultado recientemente acerca de la historia del jardín japonés, cuáles son sus principales elementos y de dónde provienen estas tradiciones decorativas milenarias

Jardín japonés 1
Wikimedia

El jardín japonés es uno de los paisajes arquitectónicos más icónicos de la humanidad. Son parte de la mejor tradición japonesa en materia constructiva, presente tanto en las casas como en los parques públicos en el país del sol naciente. También son parte de las capillas sintoístas o de los templos budistas.

Dentro del género jardines japoneses se encuentra la especie de los jardines Zen, famosos tanto en Oriente como en Occidente. Estos jardines suelen ser el escenario de fondo de las famosas Ceremonias del Té.

A pesar de ser uno de los íconos de la arquitectura japonesa, algunos sostienen que sus orígenes se remontan a la antigua China.

Jardín japonés 2
Wikimedia

Interpretación del jardín japonés

El diseño y los elementos de un jardín japonés puede analizarse desde un punto de vista geográfico o topográfico. Así, el paisaje del jardín representa un archipiélago de islas ubicadas en su mayoría alrededor del Mar Interior de Seto. El jardín japonés también representa al cosmos, lugar de central importancia en la religión sintoísta. Un gran vacío (equivalente al mar) repleto de cuerpos celestes (islas).

Jardín japonés 3
Wikipedia

Elementos del jardín japonés

Las rocas son las estrellas de estos jardines. Representan a las montañas o a las islas, dispersas en un vacío que remeda al mar. Las más usadas son las de origen volcánico, principalmente las de basalto. Las rocas simbolizan los siguientes elementos:

  • A) Islas (Shimas). Con este vocablo se designa tanto a las rocas del jardín como al recinto en el que se encuentran. Por extensión, refieren al jardín en su totalidad.
  • B) El «Iwakura», textualmente, refiere al sitio que ocupan las rocas. A veces se utiliza una cuerda para atar las rocas entre sí circunscribiendo el ámbito en que se despliegan. Esta modalidad proviene de China, donde se usan rocas más redondeadas. En Japón se prefieren las rocas escarpadas y angulosas.
  • C) El Monte Shumi. No puede faltar en todo jardín japonés la representación de este Monte. Esta es -para la religión budista- la montaña del eje del mundo. Una piedra especialmente elegida es la que se encarga de este simbolismo.
  • D) Otra importante alegoría es la del monte Hōrai. Se trata de un lugar místico. Fue heredado del Monte Penglai parte de la mitología china. Es algo así como el Paraíso de la religión Cristiana. Otras islas importantes son la de los Bienaventurados, la de las Tortugas y la de las Grullas. Todas son representadas con piedras rodeadas por agua.

La disposición que adoptan las rocas dentro del jardín japonés se transmite por tradición oral.

Además de las rocas, todo típico jardín japonés suele contener -en forma real o figurada- agua, una linterna, una isla de verdad o un puente que conduzca hacia ella o finalmente, una casa de te.

Sin embargo, no todo son rocas y agua. También se usan elementos vegetales tales como bambúes y otras plantas similares. También se apela al uso de plantas de hoja perenne, tales como el Pino negro japonés. Los árboles de hoja caduca son otros grandes protagonistas del jardín japonés; un buen ejemplo lo constituyen los arces, que suelen crecer debajo de capas de helechos y musgos.

Jardín japonés 4
Wikimedia

 

Es interesante conocer la clasificación que se suele hacer de los jardines japoneses. De acuerdo a sus características los estilos en uso son los siguientes:

  • 1) Los Jardines de Paseo. Son aquellos que deben observarse desde un sendero. El paseo se realiza alrededor de un estanque central, con mareas alta y baja, etc. Un ejemplo de este estilo es el jardín del Palacio Katsura.
  • 2) Los Jardines de Aposento. Estos se contemplan desde un punto fijo. Un ejemplo de ellos es la pequeña tsuboniwa, ubicada en machiya (Casa tradicional japonesa hecha de madera).
  • 3) Los Jardines de té (Rōji). En este caso, se trata de un camino que lleva a una cabaña de paja. Incluyen piedras dispuestas sobre una capa de musgo, lo que permite evocar la idea del rocío. Para construir el camino pueden utilizarse tanto baldosas regulares como piedras irregulares en ambos casos colocadas en línea recta.
  • 4) Los Jardines de contemplación. Conocidos como «Karesansui» (paisaje de montaña y agua). Estos jardines fueron introducidos por los monjes Zen en sus propios templos. La palabra «Zen» significa «meditación». Y justamente una de los fines para los que se construyen estos jardines es justamente la meditación. Se contemplan desde la plataforma del templo. Atento a su presencia en este tipo de templos, muchos conocen a estos jardines como «Jardines Zen».

Conclusión

El jardín japonés es una de las principales formas de decoración que podemos encontrar por estos tiempos en todo el mundo, con algunas características muy propias de aquellos lares y otras que fueron adoptadas con el correr del tiempo en el resto del planeta. Con un poco de dedicación y cuidado, cualquiera de nosotros puede tener un jardín japonés o con sus características a disposición en casa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Más populares

- Advertisment -spot_img